La FIP ha registrado 33 periodistas y trabajadores de medios
de comunicación asesinados en lo que va de 2018, con un escalofriante índice de
2 profesionales asesinados cada semana. La FIP cree que la crisis de seguridad
en los medios reclama una acción global contra la impunidad de los crímenes
contra los periodistas. La Federación urge asimismo a los gobiernos de todo el
mundo a que se comprometan a defender la libertad de prensa respaldando la
propuesta de la FIP para un Tratado Internacional relativo a la seguridad e
independencia de los periodistas y otros profesionales de los medios.
La encuesta anual que la FIP realiza a sus afiliados sobre
las violaciones de los derechos y las libertades de los periodistas para
conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año ha revelado un
alto número de casos de intimidación, ataques, encarcelamiento y asesinato de
periodistas. La impunidad en este tipo de crímenes se mantiene por encima del
90%. Varios testimonios de los afiliados describen un incremento de la
violencia contra los periodistas en todo el mundo desde el 3 de mayo del año
pasado.
En Afganistán, 10 periodistas fueron asesinados el 30 de
abril en lo que parece ser el día más mortífero para los periodistas en una
década en dicho país.
En Grecia, el partido político de extrema derecha Amanecer
Dorado continúa con su campaña de intimidación contra la prensa. JUADN, un
afiliado de la FIP, informó sobre varios casos de violencia e intimidaciones
contra periodistas y organizaciones de medios. Dos de esas intimidaciones, una
de las cuales involucra al periodista deportivo Aris Asvestas y la otra a las
oficinas del periódico Kathimerini en Tesalónica, fueron denunciadas por la FIP
y la FEP ante la plataforma para la protección del periodismo y de la seguridad
de los periodistas.
En Perú se han producido al menos 92 ataques contra
periodistas, según la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP). Por
primera vez en dos décadas, las amenazas de litigio se han convertido en la
forma más utilizada de intimidación, superando a la violencia física. Ninguno
de estos casos ha sido investigado, ha añadido la ANP.
En Somalia, cuatro periodistas fueron asesinados en 2017.
The National Union of Somali Journalists (NUSOJ) informó sobre el arresto de 22
periodistas y ataques físicos a otros 8 compañeros. Dos más recibieron una
sentencia de dos años de cárcel en 2018 por ¨difundir propaganda contra la
nación¨. El sindicato deplora los niveles de impunidad récord que contribuyen
al aumento de los ataques contra la prensa en el país.
Ante estos serios ataques contra la prensa, la FIP ha
expresado la necesidad de un mecanismo que garantice la rendición de cuentas y
que su propuesta de un Tratado Internacional sobre Seguridad e Independencia de
Periodistas y Otros Profesionales de Medios ofrece un camino a seguir en ese
sentido.
El nuevo Tratado establecería por primera vez normas
vinculantes para crear garantías específicas para periodistas y trabajadores de
medios. El Tratado proporcionaría una codificación de todas las leyes
aplicables incluyendo: la obligación de proteger a los periodistas contra
ataques que atenten contra su vida, arrestos arbitrarios, campañas de violencia
e intimidación, la obligación de protección frente a desapariciones forzadas y
secuestro (por parte de agentes del Estado o bien de actores privados), así
como la obligación de realizar investigaciones efectivas sobre supuestas
interferencias. También intensificaría el escrutinio internacional sobre
ataques contra periodistas y ayudaría a las autoridades nacionales a comprender
sus obligaciones internacionales, actualmente fragmentadas en diversas
disposiciones convencionales y jurisprudencias para enjuiciar a los culpables.
Por último, en el contexto de un conflicto armado, obligaría a tratar a los
trabajadores de medios como civiles (y por tanto, objetivos ilegítimos) y a
conducir operaciones militares con las diligencias necesarias.
“No podemos celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa
sin pedir a los gobiernos del mundo que asuman la responsabilidad de garantizar
la seguridad de nuestros colegas”, ha dicho Philippe Leruth, presidente de la
FIP. “La libertad de prensa implica que los periodistas puedan trabajar sin
miedo. Y abarca el derecho del público a ser informado por un medio libre e
independiente. El Tratado Internacional establecería por primera vez normas
vinculantes para apoyar la seguridad de nuestros colegas en el cumplimiento del
deber de informar”.
“Con el devastador ataque contra nuestros colegas en
Afganistán el lunes, son 33 los periodistas que han perdido la vida mientras
ejercían la profesión este año en todo el mundo, es decir, que cada semana
mueren asesinados dos periodistas”, ha agregado el secretario general de la
FIP, Anthony Bellanger. “Estos asesinatos no deben quedar impunes. Es hora de
reconocer que los periodistas están expuestos a riesgos específicos debido a su
profesión y de brindarles la protección necesaria. El Tratdo Internacional se
encargará de eso. Instamos a los estados miembros de la ONU a que lo adopten
sin demora y asuman un compromiso concreto con la libertad de prensa”/Crónica Viva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario