Por segundo año, el
Ministerio de Educación (Minedu) postergará la prueba que generó una masiva
huelga magisterial el 2017. Se trata de la evaluación de desempeño docente, la
cual verifica la labor de los maestros en el aula y que este año ya no será
aplicada a los docentes de primaria a fin de "sensibilizar, informar y
ajustar instrumentos", según informó la titular del sector, Flor Pablo.
Hasta febrero pasado se tenía previsto evaluar, por primera
vez, el desempeño de 14 mil profesores de este nivel ubicados en las escalas
cuatro, cinco, seis y siete de la Carrera Pública Magisterial. Para los años
2020 y 2021, se tenía programado el mismo proceso, pero dirigido al resto de
escalas (la mayoría).
No obstante, durante su presentación en el Congreso, Pablo
anunció nuevas medidas para esta evaluación establecida en la Ley de Reforma
Magisterial. "Este año se iniciará por el lado de la información. Antes de
aplicarlo en primaria, queremos hacer un proceso intensivo de información, que
es uno de los reclamos del magisterio".
Esta no es la primera vez que se toma esta decisión. Durante
la gestión de la exministra de Educación Marilú Martens se tenía previsto
aplicar esta prueba a los docentes de inicial (segundo tramo) y primaria todo
el 2018.
No obstante, la gestión de Idel Vexler optó por postergar
este último nivel para el 2019. En aquel momento, el entonces titular del
sector indicó que se requería "avanzar poco a poco" y que se habían
realizado "pequeños ajustes" en la evaluación.
Ahora, y ya con más de 21 mil docentes del nivel inicial
evaluados, la nueva gestión ha postergado su aplicación en primaria. "La
evaluación no será el 2019 para una capacitación razonable. Nos concentraremos
en la formación", explicó la ministra.
Esta era una de las principales demandas del Sindicato
Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), que exige
actualizaciones prácticas y evaluadores con experiencia en el aula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario