La misión, de la que formó parte la Asociación Nacional de
Periodistas del Perú (ANP), a través de su secretaria general, Zuliana Lainez,
subrayó que en lo que va del año -en promedio- dos periodistas son asesinados
en el mundo cada semana.
En la reunión estuvieron representantes de las misiones
permanentes en Naciones Unidas de Europa, Oriente Medio, África del Norte,
América Latina, Asia y América del Norte. Cabe destacar la presencia del
gobierno peruano a través del consejero Jason Mestanza.
La iniciativa, lanzada por la Federación Internacional de
Periodistas (FIP) el año pasado, ha logrado el apoyo también de los
representantes de WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Propietarios de
Periódicos, la Unión Europea de Radiodifusión y UNI-MEI, una federación
sindical mundial que representa a 20 millones de trabajadores de medios,
entretenimiento y artes en todo el mundo.
“NO SOLO SANCIÓN, TAMBIÉN REPARACIÓN”
Zuliana Lainez, secretaria general de la Asociación Nacional
de Periodistas del Perú, recordó que en América Latina hay países que mantienen
tasas de impunidad de casi un 98%, que lamentable muchas iniciativas impulsadas
de cara a la comunidad internacional han tenido resultados cero y que esto no
sólo carga de frustración a las familias y colegas, sino que genera autocensura
por miedo o temor.
Subrayó que hay que demandar a los Estados no solo que los
culpables materiales e intelectuales de los crímenes respondan ante la
justicia, sino garantizar que estos hechos no vuelvan a repetirse. “La lucha
contra la impunidad no es solo sanción, sino también reparación”, enfatizó.
“No pasa una semana sin que recibamos informes de más
ataques o represión contra los trabajadores de los medios de comunicación. A
menos que haya acción, tememos que sigamos hablando de cada vez más ataques.
Expresamos nuestro apoyo a la iniciativa de la FIP”, señaló, por su parte,
Johannes Studinger, secretario general de UNI-MEI.
El presidente de la Federación Internacional de Periodistas,
Philippe Leruth, advirtió que “el asesinato de un periodista simplemente por su
actividad es un escándalo, pero un escándalo mucho más grande es que 9 de cada
10 asesinatos de periodistas sigan impunes. El caso de Khashoggi, como todos
los demás, ilustra que los periodistas están señalados como un objetivo y, como
tales, necesitan una protección específica”.
“Este ha sido un primer paso importante para asegurar una
mayor protección para periodistas y profesionales de los medios. Agradecemos el
apoyo y el compromiso de los Estados miembros y nuestras organizaciones
profesionales y continuaremos formando una coalición más amplia para ofrecer
una acción real contra la impunidad”, concluyó el secretario general de la
Federación Internacional de Periodistas, Anthony Bellanger.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario