miércoles, 27 de junio de 2018

Presidenta del la OMIPH pide rescatar el Inti Raymi en todo el Perú por su gran significado como es justo en el inicio del año nuevo andino.

La presidenta de la organización de mujeres indígenas de la provincia de Huaral Martha Baldeon , emitió un mensaje central indicando que se vuelva a rescatar el Inti Raymi en todo el territorio del Perú por su gran significado como es justo en el inicio del año nuevo andino.


“Hay que revalorar las tradiciones y costumbres que se han ido perdiendo y que es importante recobrar nuestra identidad” manifesto
la presidenta de la OMIPH.

¡¡Jallalla año nuevo andino!!!
¡¡¡Jallalla INTI RAYMI!!!

El Inti Raymi, que traducido del quechua significa “Fiesta del Sol” es una de las festividades más importantes de todos los Andes. Según la cosmovisión andina, en esa época el sol volvía a comenzar su ciclo. Ésta celebración se realiza durante los días en que el sol se encontraba más lejos de la tierra y en que comenzaba un nuevo ciclo de acercamiento a la tierra. Como festividad equivale al año nuevo. Es un momento de conexión espiritual con el Sol y marca el inicio del nuevo año agrícola.
En el INTI RAYMI se espera el contacto con los primeros rayos de luz del sol para nutrirse de su energía, se medita con su luz, se pide por que se restaure el equilibrio entre la naturaleza, el ser humano y el cosmos. Es la oportunidad para renovar el vínculo con la Madre Tierra, la Pachamama que todo lo da y todo lo produce, dándole de comer los frutos que brotan de sus entrañas, por lo cual se agradece al Tata Inti (Padre Sol) por dar luz a la Pachamama (Madre Tierra) y por permitir que sus cultivos maduren para el bien de todos.

Si bien el poder español prohibió esta celebración en 1572, en la actualidad se ha vuelto a festejar en toda la América Andina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario