Mediante un comunicado, la Asociación Nacional de
Periodistas del Perú (ANP), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), la Sociedad
Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS),
la Interactive Advertising Bureau (IAB Perú), Liber, Proética y Transparencia
se pronunciaron respecto a la sesión de la Comisión de Transportes y
Comunicaciones del Congreso del 12 de junio.
Señala que tomando en consideración que este grupo de
trabajo parlamentario debatió las observaciones del Poder Ejecutivo a la
autógrafa de ley que regula el gasto de publicidad estatal, las organizaciones
firmantes consideran oportuno reiterar su preocupación sobre los alcances de la
referida norma.
Desde que el proyecto se presentó, en noviembre del año
pasado, las organizaciones firmantes han hecho públicos sus reparos sobre los
alcances del mismo, al considerar que vulnera de manera desproporcionada el
derecho fundamental a la libertad de información, opinión, expresión y difusión
del pensamiento, reconocido en la Constitución Política. De aprobarse la norma,
se estaría configurando un supuesto de censura indirecta, proscrito en el artículo
13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
De otro lado, la norma impedirá que un alto porcentaje de la
población acceda a información relevante sobre los programas, proyectos y
servicios que brinda el Estado. Ello es así, pues mientras los medios estatales
tienen niveles de audiencia inmensamente inferiores a los medios privados, las
redes sociales son inaccesibles para 1 de cada 3 peruanos, en particular para
las poblaciones más vulnerables.
El peligro que representa esta propuesta trasciende nuestras
fronteras, al constituirse como un mal precedente que debilita la posición del
país en el ámbito internacional. La Relatoría para la Libertad de Expresión de
la CIDH ha remitido a la Cancillería sus observaciones al referido proyecto
señalando que la es una medida innecesaria, excesivamente costosa y
desproporcionada para el ejercicio de la libertad de expresión.
Además de las organizaciones firmantes, el presidente de la
República, el Defensor del Pueblo y el presidente del Poder Judicial han
manifestado su preocupación respecto a la norma. El presidente Vizcarra ha
señalado que el proyecto no es adecuado al considerar que la pauta publicitaria
es necesaria para informar sobre medidas que benefician a la ciudadanía. Por su
parte, el Defensor del Pueblo ha señalado que el proyecto que prohíbe al Estado
usar los medios de comunicación para dar a conocer lo que está haciendo no es
adecuado.
En ese sentido, las organizaciones firmantes invocamos a los
integrantes de la Comisión para que dispongan el archivo de la autógrafa.
Asimismo, hacemos un llamado al Poder Ejecutivo para que inicie un debate
público que conduzca a la aprobación del reglamento de la Ley 28874, vigente
desde el 2006. Foto : Congreso./Crónica Viva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario